Los Últimos Días

A principios de este año apareció un artículo en la revista Enquirer titulado "Iglesias Vacías, Gente Vacía" basado en el libro "La Iglesia Vacía " de Thomas C. Reeves. El libro comienza citando estadísticas que sostienen que el treinta por ciento de las madres que dieron a luz fueron solteras. El autor afirma luego que "el problema de los nacimientos ilegítimos es el problema social más importante de nuestra época, aún más que el crimen, las drogas, la probeza, el analfabetismo, la inasistencia social o el de las personas sin hogar, porque conduce a todo lo demás".

EL DECAIMIENTO MORAL

Al citar más estadísticas el libro menciona que aproximadamente la mitad de los jóvenes que asisten a Iglesias protestantes eventualmente dejan de concurrir a la Iglesia. Algunos profesores de religión han concluído que parte del problema es que la Iglesia ha aceptado ideas sociales liberales, sosteniendo argumentos como: "La Iglesia es la exponente de ideas políticas convencionales y seculares que poseen un vago tinte religioso".

Alumnos de las escuelas de divinidad habían adoptado una visión poco clara de la religión occidental. Un estudiante de Harvard incluso sostiene que: "(la religión) no es buena y el cristianismo es lo peor". Las estadísticas en los Estados Unidos muestran una gran caída de la concurrencia de los fieles a las Iglesias. Debajo aparecen los porcentajes, que el libro reporta, de las familias cristianas y las personas que tienen actitud hacia los principios cristianos.

PORCENTAJES DE ACTITUD

Totalmente secular; no asisten a la iglesia  30%
Apenas religiosos29%
Modestamente religioso22%
Cristiano de costumbre19%

El libro enfatiza que el decaimiento moral de nuestra sociedad es el responsable de esta situación. El crítico del libro hace referencia a otro escritor que habla de un decaimiento moral similar al de nuestra sociedad que tuvo lugar a finales del 1800. El mismo autor menciona que los victorianos habían podido revertir el deslizamiento espiritual y moral para obtener una reducción sustancial en el nivel de crimen y nacimientos ilegítimos hacia finales del siglo. Con ésto, se produjo un orden moral más fuerte y sofisticado. El crítico expresa su esperanza de que se puedan dar iguales acontecimientos y resultados.

En esta dirección se han reportado varios esfuerzos. Recientemente, apareció un artículo en el diario Newark Star Ledger donde se informa que en los pasados dos años un panel independiente formado por veinticuatro miembros, que no son partidarios congregacionales, han estado elaborando un reporte. Éste, elaborado en mayo de 1998, sostiene que: " Para que la democracia sobreviva en los Estados Unidos, los americanos deberán estar de acuerdo con una filosofía moral de interés general". El reporte propone algunos cambios en el código de impuestos, en los realizadores de televisión , en las instituciones religiosas y en el gobierno. El artículo dice que "sin tales cambios, los E.U.A. están condenados a continuar con el decaimiento moral que el 67% del público cree que ya ha comenzado". El panel escribió, "mientras nuestra moral social se deteriora, la vida se pone más cruel y menos civilizada para todos, los problemas sociales se multiplican y se va perdiendo la confianza de que nosotros como americanos, estamos unidos por valores compartidos".

LOS ÚLTIMOS DIAS

Al Apóstol Pablo le fueron revelados, por Dios, nuestros días. La última carta que le escribió a Timoteo antes de su muerte, habla de muchos problemas que ambos han de compartir, la gente jóven de su tiempo y la del nuestro. Después de aconsejarle a Timoteo: "Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de la verdad" (II Timoteo 2:15). El amonesta al joven Timoteo: "Huye también de las pasiones juveniles y sigue la justicia, la fe, el amor y la paz, con los que de corazón limpio invocan al Señor" - Vs.22

Después le dió a Timoteo (y a nosotros) una visión de lo que estaba por venir en este mundo malvado, diciendo: "También debes saber ésto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amantes de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes de los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, infatuados, amantes de los deleites más que de Dios; teniendo apariencia de piedad, mas habiendo negado la eficacia de ella; a éstos, evita. Porque éstos son los que se meten en las casas y llevan cautivas a las mujercillas cargadas de pecados, arrastradas por diversas concupiscencias. Estas siempre están aprendiendo y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad. De la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también éstos resisten a la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos en cuanto a la fe. Mas no prevalecerán; porque su insensatez será manifestada a todos, como también lo fue la de aquellos". (II Timoteo 3:1-9)

Hablando de estos tiempos peligrosos y estresantes del fin de la Época del Evangelio, el Apóstol describe la actitud de la gente cristiana hacia los principios de Dios. Muchos luchan para amar de Dios, porque tal es la enseñanza básica cristiana, sin embargo, son amantes del placer y se comportan contrariamente a los mandamientos de Dios.

JANES Y JAMBRES

Cuando hubieron tiempos de pruebas en el pasado, Dios protegió a su gente, designando a un líder. Cuando la nación de Israel estaba esclavizada en Egipto, Dios escogió a Moisés como líder. Moisés es mencionado en la recitación de Pablo sobre estos días futuros, malvados, cuando dice que "De la manera que Janes y Jambres resistieron a Moisés, así también resisten la verdad; hombres corruptos de entendimiento, réprobos acerca de la fe".- (II Timoteo 3:8)

Se cree que Janes y Jambres fueron los magos en la corte del Faraón en el tiempo de Moisés. Ellos trataron de imitar a Moisés y a Aarón es sus señales y plagas milagrosas, como para decir: "Nosotros podemos hacer lo mismo con los poderes de nuestros dioses" (Exodo 7:11,12,22) Cuando Moisés se acercó al Faraón la primera vez (Exodo 5:1-19), éste reaccionó imponiendo más trabajo a los esclavos Hebreos bajo condiciones aún peores. Tenían que producir la misma cantidad de ladrillos sin paja pues ésta tenía que ser producida en adición al trabajo. La gente estaba trastornada y apelaron a Moisés.

Moisés y Aarón fueron por segunda vez ante el Faraón con el mismo mensaje: "Deja ir a mi pueblo" y como una señal Aarón tiró su bastón ante el Faraón y el bastón se convirtió en una serpiente. (Exodo 7:10) El Faraón llamó a sus hombres sabios y magos quienes tiraron sus bastones al suelo y éstos se convirtieron en serpientes.

Esta duplicación de las señales, por los magos Janes y Jambres, que Moisés le dió al Faraón, representa la filosofía de hoy en día que parece apoyar algunas características del plan de Dios. Las serpientes podrían representar las variadas enseñanzas sobre el mal. ¡Mientras el Faraón observaba a las serpientes un evento extraordinario ocurrió! La serpiente de Aarón se tragó a las otras. Dios demostró claramente que Moisés y Aarón eran sus emisarios, no Janes y Jambres. Igualmente en nuestra sociedad hay filosofías que engañan a la gente, o como el Apóstol Pablo explicó, considerando a Janes y a Jambres, que ellos "se oponen a la verdad siendo hombres de mentes corruptas y de falsa fe" -II Timoteo 3:8.

LAS PLAGAS DE EGIPTO

Después, Moisés fue instruído por Dios para traer plagas sobre Egipto. Después que cada plaga se acabó, Dios endureció el corazón del Faraón y éste no dejó ir al pueblo de Dios. Tomarían diez plagas antes que el Faraón ablandara su corazón. Aunque los magos pudieron duplicar las primeras dos plagas (cuando el agua se convirtió en sangre y la invasión de las ranas) (Exodo 7:22; 8:7,18,19), ellos no pudieron duplicar la tercera, ni pudieron deshacerse de las ranas. La tercer plaga fue de jenjenes (llamados piojos en la versión Valera) que ocurrió en todos los lugares en grandes enjambres.

Estas plagas representan los problemas que caen sobre la humanidad. La primer plaga puede ser asociada con el derrame de sangre, la segunda es significativa porque los egipcios adoraban a la diosa cabeza de rana, Heka. Como las ranas eran sagradas para los egipcios, los magos no pudieron hacerles nada para deshacerse de ellas. Esto quiere decir que el problema no podría solucionarse sin la intervención de Dios. Cuando los magos no pudieron duplicar la tercer plaga, le dijeron al Faraón: "Este es el dedo de Dios" - Exodo 8:19.

Desde entonces, los magos no pudieron duplicar las plagas que Dios mandó sobre Egipto. Después que las plagas afectaron toda el área de Egipto, incluyendo la tierra de Goshen, donde Israel estaba viviendo, los israelitas fueron liberados de las últimas siete plagas. La décima fue la matanza de los primogénitos hombres y bestias de Egipto. Se requirieron preparaciones cuidadosas para liberar a Israel de la plaga. El pueblo tenía que matar al cordero de pascua que representaba a Jesús, para tolerar la noche de la plaga con seguridad. La sangre del cordero tenía que ser goteada en los dinteles de las puertas y los umbrales de cada morada. Israel representa a la humanidad en cautiverio por el pecado y la muerte y el primogénito representa la clase espiritual que Dios busca en la Época del Evangelio. La oposición a los mandamientos de Dios, trayendo el decaimineto moral, son los efectos "Janes y Jambres" de nuestra sociedad en los últimos días en la Época del Evangelio.

Los primogénitos de Israel, eran los últimos en estar en peligro de perder la vida durante esa noche, que corresponde a las noches del presente de este mundo malvado. La selección de esta clase, es el trabajo importante de la Época del Evangelio, extendiéndose sobre el tiempo de la primera venida de Jesús hasta nuestros días. Mientras nuestro mundo se acerca a condiciones de anarquía por el decaimiento moral, podemos ver que la iglesia es la primera en recibir pruebas especiales. El Apóstol Pedro dijo; "El juicio tiene que comenzar por la casa de Dios". (I Pedro 4:17). Todas las pruebas del mundo deben ser pasadas por la iglesia primero. Es parte de las pruebas y desarrollos, mientras se esté viviendo en medio del pecado, la muerte, el caos y la tentación.

LA HORA DE LA TENTACION

En Apocalipsis 3:10, Jesús le dice a la iglesia del período de Filadelfia: "Yo también te guardaré de la hora de la tentación que ha de venir en todo el mundo para probar a los que moran en la tierra". En el período de La Odisea, la iglesia no es liberada de las pruebas de la "hora de la tentación". Los últimos miembros de la iglesia son expuestos a estos tiempos de pruebas.

Si los problemas que ocurren en la hora de la tentación afectan a algunos miembros de la clase perteneciente a la iglesia, deberán buscar ayuda inmediatamente en Nuestro Señor. Dios le ha dado a la iglesia el liderazgo en la forma de ancianos correctamente elegidos, basados en la calificación en I Timoteo 3:1-9. Todos los ancianos deben procurar proveer el liderazgo correcto en estos tiempos problemáticos, reconociendo siempre sus propias necesidades como hombres imperfectos. Mientras el mundo lucha por ser independiente de todo gobierno, entre la gente de Dios hay quienes quieren ser completamente independientes. Esta es una de las últimas pruebas sobre la iglesia.

El mundo y la humanidad también deben ver que no hay plan carnal que solucione problemas corrientes, y que es necesaria una reforma completa. Moisés fue citado por el Apóstol Pedro diciendo: "El Señor vuestro Dios os levantará profeta de entre vuestros hermanos, como a mi; a él oiréis en todas las cosas que os hable" (Hechos 3:22). Una reforma como ésta fue reconocida como necesaria mencionada en la última profecía del Viejo Testamento. Nosotros leemos: "He aquí, yo os envío al profeta Elías, antes que venga el día de Jehová, grande y terrible. El hará volver los corazones de los hijos hacia los padres, no sea que yo venga y hiera la tierra con maldición" - Malaquías 4:5,6

REFORMA PRÓSPERA

El profeta Elías, representando a la iglesia en forma carnal, no tenía éxito llevando la reforma a Israel. Para hacer ésto, se debe esperar al fin de los últimos días del malvado mundo de hoy, y al antitípico Moisés, representando a Jesús glorificado junto con su iglesia.

Pronto "ese profeta" a quien el Señor levantó como a Moisés, tomará el control de los asuntos del mundo. La gente del mundo, después de soportar el decaimiento moral de los últimos días, estará alegre de escuchar a Cristo, Jesús y su iglesia. Así como dijo Pedro "a él oiréis en todas las cosas que os hable; y toda el alma que no oiga a aquel profeta, será desarraigada del pueblo" - Hechos 3:22,23

Cuando la Época del Evangelio llegue a su fin, también se terminará la influencia del antitípico Janes y Jambres y todas las otras falsas y malas influencias. Esto ayudará a que el hombre se comprometa en la verdadera adoración de Dios y traiga honra y gloria a su nombre. Esta gran reforma prosperará con la eliminación del decaimiento moral y promoverá la restauración de la humanidad a imagen de Dios. Llegará a suceder que las palabras de Habacuc se realizarán: "Porque la tierra será llena de conocimiento de la gloria de Jehová, como las aguas cubren el mar". - Habacuc 2:14


Viene del número anterior:

Benjamín va a Egipto

"Y vio José a Benjamín con ellos, y dijo al mayordomo de su casa: Lleva a casa a esos hombres, y degüella una res y prepárala, pues estos hombres comerán conmigo al mediodía."
"E hizo el hombre como José dijo, y llevó a los hombres a casa de José."
"Entonces aquellos hombres tuvieron temor, cuando fueron llevados a casa de José, y decían: Por el dinero que fue devuelto en nuestros costales la primera vez nos han traído aquí, para tendernos lazo, y atacarnos, y tomarnos por siervos a nosotros, y a nuestros asnos."
"Y se acercaron al mayordomo de la casa de José, y le hablaron a la entrada de la casa."
"Y dijeron: Ay, señor nuestro, nosotros en realidad de verdad descendimos al principio a comprar alimentos."
"Y aconteció que cuando llegamos al mesón y abrimos nuestros costales, he aquí el dinero de cada uno estaba en la boca de su costal, nuestro dinero en su justo peso; y lo hemos vuelto a traer con nosotros."
"Hemos también traído en nuestras manos otro dinero para comprar alimentos; nosotros no sabemos quién haya puesto nuestro dinero en nuestros costales."
"El les respondió: Paz a vosotros, no temáis; vuestro Dios y el Dios de vuestro padre os dio el tesoro en vuestros costales; yo recibí vuestro dinero. Y sacó a Simeón a ellos."
"Y llevó aquel varón a los hombres a casa de José; y les dio agua, y lavaron sus pies, y dio de comer a sus asnos."
"Y ellos prepararon el presente entretanto que venía José a mediodía, porque habían oído que allí habrían de comer pan".

El hijo de Jacob siguió sus instrucciones y cuando llegó a Egipto se presentó ante José. Cuando José vio a Benjamín con ellos, le dio instrucciones al mayordomo para que los llevara a su casa y que preparara la comida, explicándole que él iba a comer con ellos.

Otra vez se asustaron y se preocuparon un poco. Ellos habían cumplido con traer a Benjamín con ellos y ahora lo único que les podía preocupar era el dinero que habían encontrado en los costales en la ocasión de la visita anterior. Deseando que ésto no se les volviera en su contra, se hicieron de una oportunidad para explicarle al mayordomo de la casa, esperando que ésto pavimentara el camino para una "discusión" favorable.

Debieron de haber sentido un gran alivio cuando el mayordomo les dijo: "Paz a vosotros, no temáis; vuestro Dios y el Dios de vuestro padre os dio el tesoro en vuestros costales; yo recibí vuestro dinero" Y así les retornó a Simeón. Ahora sabían que no los iban a acusar de robar el dinero sino que José había ordenado que lo pusieran en sus costales. Pero el motivo por el cual José lo hizo seguiría siendo un misterio.

La referencia del mayordomo a su Dios, el Dios de su padre, indica que José debe de haber estado dando el testimonio a sus sirvientes, y que éste por lo menos, llegó a tener fe en el Dios de Jacob. Él había puesto el dinero en los costales por orden de José, sin embargo él explica que "su Dios" les había dejado un tesoro. Esto podría indicar que José dejó saber que su Dios era el mismo que el de Jacob y que su acción es una muestra de que adoraban al mismo Dios. Él pudo aclarar este punto sin tener que decirles a los sirvientes que Jacob era su padre.

No era fácil entretener a un grupo de viajeros por esos tiempos, pero aún así los huéspedes eran bienvenidos y bien atendidos. Lo que dice el verso 24 nos hace recordar como Abraham trató a los tres ángeles que se le aparecieron cuando estaba sentado en la entrada de su tienda en las llanuras de Mamre. Ver Génesis 19:2 y 24:32. Proveer agua para lavar los pies y alimentar a las bestias era considerado evidentemente algo esencial en el correcto trato a los huéspedes. José era un hombre muy ocupado. Después de haberles dado a sus hermanos la audiencia en la mañana, y habiendo arreglado encontrarse con ellos para almorzar, él continuó con sus funciones de administrador de comidas. Ésto les dio un poco de tiempo. Habiéndoles asegurados el mayordomo que el incidente con el dinero no iba a ser utilizado en su contra, desempacaron su "regalo" y lo prepararon para dárselo a José cuando viniera. No dejaron nada por hacer para causar una impresión favorable al que, literalmente, tenía sus vidas en sus manos.

Versos 26-34: "Y vino José a casa, y ellos le trajeron el presente que tenían en su mano dentro de la casa, y se inclinaron ante él hasta la tierra."
"Entonces les preguntó José cómo estaban, y dijo: ¿Vuestro padre, el anciano que dijisteis, lo pasa bien? ¿Vive todavía?"
"Y ellos respondieron: Bien va a tu siervo nuestro padre; aún vive. Y se inclinaron, e hicieron reverencia. "
"Y alzando José sus ojos vio a Benjamín su hermano, hijo de su madre, y dijo: ¿Es éste vuestro hermano menor, de quien me hablasteis? Y dijo: Dios tenga misericordia de ti, hijo mío."
"Entonces José se apresuró, porque se conmovieron sus entrañas a causa de su hermano, y buscó dónde llorar; y entró en su cámara, y lloró allí."
"Y lavó su rostro y salió, y se contuvo, y dijo: Poned pan."
"Y pusieron para él aparte, y separadamente para ellos, y aparte para los egipcios que con él comían; porque los egipcios no pueden comer pan con los hebreos, lo cual es abominación a los egipcios."
"Y se sentaron delante de él, el mayor conforme a su primogenitura, y el menor conforme a su menor edad; y estaban aquellos hombres atónitos mirándose el uno al otro."
"Y José tomó viandas de delante de sí para ellos; mas la porción de Benjamín era cinco veces mayor que cualquiera de las de ellos. Y bebieron, y se alegraron con él".

Cuando José regresó a la casa, le dieron el regalo y se inclinaron ante él. Lejos estaban ellos de saber que haciendo ésto estaban cumpliendo añorados sueños de José, sueños que llevaron a sus hermanos a los celos y la evidia y a su determinación de eliminar al "soñador diurno" cuando quería llevar a cabo sus sueños. José se acordó de sus sueños sin ninguna sombra de duda, sin embargo el hecho de darse cuenta de como estaban siendo cumplidos no le provocó otro sentimiento que amor y compasión para con sus hermanos. Ahora él tenía una oportunidad de servir a sus hermanos, y como Jesús, él creía que el mejor de todos los hermanos dede ser el que los sirve a todos.

Él preguntó por la salud de su padre y cuando vio a Benjamín dijo, "Dios tenga misericordia de ti, hijo mío" Repentinamente se emocionó tanto, pero no queriendo delatar su identidad, se excusó y lloró de alegría por darse cuenta que habría de reunirse con su familia.

El comportamiento de José, sin embargo, les estaba pareciendo cada vez más extraño a sus hermanos ¡y no era para menos! ¿Por qué deberían ellos de ser tratados con tantas atenciones? Cuando José los acomodó en la mesa lo hizo de acuerdo a sus edades. ¿Cómo sabía él sus edades? En darles la comida, Benjamín fue el favorecido. ¿Por qué? No es para menos que estuvieran "atónitos mirándose el uno al otro". Sin embargo, no permitieron que lo extraño de la situación les impidiera ser extremadamente amigables con su anfitrión. Si bien no sabían que había detrás de esta situación inusual, se dejaron llevar por el espíritu de la ocasión, siguiendo evidentemente la guía de José "y se alegraron con él".

Quizás ahora, los hermanos de José estaban pensando en procurar un suministro de comida y volver a Canaán sin tener que pasar por circunstancias embarazosas. Pero Dios tenía lecciones posteriores para que ellos aprendieran, como veremos en nuestro póximo estudio.


ESTUDIOS BÍBLICOS INTERNACIONALES

De la Muerte a la Vida

Verso clave: "Mas él les dijo: No os asustéis; buscáis a Jesús nazareno, el que fue crucificado; ha resucitado, no está aquí; mirad el lugar en donde le pusieron". San Marcos 16:6

Escritura seleccionada: San Juan 19:16-18, 28-30;20:11-18.

Este verso clave ha sido tomado del Evangelio de San Marcos. Si bien existen similitudes de contenido y de orden con los otros dos Evangelios, el de San Marcos es el más corto.

Su raconto del ministerio terrenal de nuestro Señor comienza con la obra de San Juan el Bautista, quien fue el precursor de Jesús, y termina con el reporte de las circunstancias de la resurrección del Maestro. En este pasaje Marcos proclama el hecho que Jesús fue levantado de los muertos.

La vida, muerte y resurreción de Jesús son los eventos más importantes de la historia de la humanidad. Su nacimiento dio esperanza a la moribunda familia cristiana y su ministerio proveyó enseñanzas e inspiración para todos. Pero fue el propio sacrificio de su muerte en la cruz el que pagó el precio de la desobediencia del padre Adán a la ley de Dios. Su resurrección provocó que se movieran las fuerzas que, en el tiempo correcto, liberarán a la familia de Adán de la condena del pecado y la muerte. La lectura de la escritura seleccionada ha sido tomada del Evangelio del Apóstol Juan. Él fue testigo ocular de muchos de los grandes eventos que se sucedieron en el ministerio de nuestro Señor, pero fue selectivo en los eventos que seleccionó para incluir en su Evangelio. Él fue guiado por el Espíritu Santo mientras reportaba tales hechos, y repite poco de lo que ya se había escrito.

Como último apóstol sobreviviente de nuestro Señor, él explica el propósito principal por el cual escribe acerca de Jesús. Él dice: "Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre". San Juan 20:30,31

Cuando Jesús murió, María Magdalena, llorando y con mucho dolor, fue hasta el sepulcro donde vio dos ángeles vestidos se blanco sentados a los extremos del lugar donde habían colocado el cuerpo de Jesús. Cuando le hablaron, ella les reveló el inmenso desconsuelo y pesar por no saber dónde estaba su Señor. "Cuando había dicho esto, se volvió, y vio a Jesús que estaba allí; mas no sabía que era Jesús".- vs. 14.

Como espíritu, Jesús podía ir y venir "como el viento" y materializarse en la forma de un ser humano. Ella no le reconoció pues no había aparecido en el mismo cuerpo que había tenido antes. Entonces, en su manera tierna de expresarse, le habló a María y le dijo: "Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas? Ella, pensando que era el hortelano, le dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto, y yo lo llevaré". -vs. 15. Ella lo reconoció sólo cuando dijo su nombre. "Jesús le dijo: ¡María! Volviéndose ella, le dijo: ¡Raboni! (que quiere decir, Maestro)". - vs. 16. Jesús le instruyó para que le dijera a sus hermanos que él estaría ascendiendo hacia el Padre. - vs. 17.

El hijo de Dios había venido a la tierra, había muerto por los pecados del mundo y ahora ¡ fue resucitado de los muertos!. Pronto él sería conocido por el mundo entero por su título, Rey de Reyes y Señor de Señores. - Apoc. 19:16


Creyendo sin Ver

Verso clave: "Jesús le dijo: Porque me has visto,Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron". San Juan 20:29

Escritura seleccinada: San Juan 20:19-29

Al Apóstol Tomás le faltaba fe para creer que Jesús había resucitado de los muertos. Cuando nuestro Señor se presentó, a puertas cerradas, a otros discípulos, éstos estaban felices de saber que se había levantado de la tumba y que estaba nuevamente entre ellos.

Cuando Tomás supo lo que había sucedido, dijo que no habría de creer que Jesús se había levantado hasta que él pudiera ver en las manos del Señor, la evidencia de los clavos que las habían atravesado, y dijo que él mismo pondría su mano en las heridas que el Maestro tenía al costado.

Ocho días más tarde, Jesús se materializó delante de los apóstoles, incluyendo a Tomás. Como espíritu, Jesús no tenía por qué aparecer en el cuarto por la puerta, sino que se les apareció vestido con ropas acordes a la ocasión.

En su reunion anterior, Jesús había dicho: "...Paz a vosotros. Luego dijo a Tomás: Pon aquí tu dedo, y mira mis manos; y acerca tu mano, y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente. Entonces Tomás respondió y le dijo: ¡Señor mío, y Dios mío! " San Juan 20:26-28.

Aunque Tomás lo había reconocido, por las heridas en sus manos y en su costado, le llevó una prueba física convencerse de lo que los otros discípulos habían visto. En la respuesta que Jesús le dió, claro está que la lección que estaba siendo acentuada era la de la fe. Tomás también había fallado en creerles a sus hermanos. Existe una gran bendición asociada a la fe y a la confianza y Jesús quería que Tomás la entendiera. Sería bueno para todos los cristianos que prestásemos atención el consejo del Señor concerniente a la importancia de la fe y la confianza.

Durante el tiempo en el que Jesús permaneció en la tierra antes de su ascención al Padre Celestial, apareció en diferentes ocasiones por períodos cortos de tiempo, y en variadas figuras humanas y ropas. Él se materializaba en la forma que mejor le servía a sus intereses del momento. Sin embargo, nunca se les apareció a los discípulos en su forma espiritual pues éstos no hubiesen podido fijar su vista en su estado glorioso de existencia. Pablo se refiere al tema de la fe en su epístola a los hermanos hebreos. Él les dijo: "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve". Heb. 11:1. Pablo reafirma la importancia de la fe como la base de la esperanza cristiana. "Pero sin fe es imposible agradar a Dios..." verso 6.

Es también muy importante la convicción necesaria concerniente a las cosas que no nos son aparentes a nuestros sentidos naturales o a nuestro entendimiento. Él luego enfatiza (vs. 6) que sin fe es imposible satisfacer a Dios. Los seguidores de las huellas de Cristo son una clase que tiene fe y durante esta época son nombrados como: "la familia de la fe" Gal. 6:10. Éstos son los que creen sin ver pues caminan "por fe ..., no por vista" II Cor. 5:7. Para satisfacer a Dios debemos estudiar las Escrituras para fortalecernos espiritualmente. Se nos aconseja a "Pelear la buena batalla de la fe, echar mano de la vida eterna, a la cual asimismo fuiste llamado..." I Tim. 6:12. Si somos fieles, recibiremos la corona de la vida. (Apoc. 2:10).


El Pan que Dura para Siempre

Verso clave: "Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo." San Juan 6:51

Escritura seleccionada: San Juan 6:11,12-14,26,27,35-40,47-51

Los cuatro evangelios no siempre registran los mismos eventos, pero juntos nos presentan la vida y ministerio de Jesús desde perspectivas diferentes. El verso clave nos revela el propósito de Jesús al dejar su hogar celestial para otorgar su vida en sacrificio por los pecados del mundo. Él dijo que su vida era como pan viviente, trayendo vida eterna a aquellos que tomaran parte de ese pan y depositaran su confianza en él. Éstos serán apoyados por siempre al recibir la vida eterna.

Mientras las fiestas hebreas de Pascuas se acercaban, Jesús navegó por el Mar de Galilea y se dirigió a una montaña con sus discípulos. Él había estado haciendo varios milagros como curar a los enfermos y a los afligidos. Por eso se quedó por un tiempo de reposo para tener un momento de privacidad con sus discípulos.

Pero cuando vio las multitudes que habían caminado por varias millas para verlo, otra vez se focalizó en ellas. Jesús aprovechó para realizar uno de sus más increíbles milagros, el alimentar a la multitud de cinco mil personas. Se enteró por el Apóstol Andrés que un joven había traído consigo cinco hogazas de pan de cebada y dos pescados. Esta modesta cantidad de comida no podría alimentar a la multitud de cinco mil personas, pero nuestro Señor quiso enseñarles a sus discípulos una lección muy valiosa concerniente a su gran habilidad de proveer pan vivo a la humanidad en su futuro reino.

El Maestro le pidió a la multitud que se sentara mientras él los alimentaría con las cinco hogazas y los dos pescados, y ellos se dieron cuenta que había comida de sobra. "Y tomó Jesús aquellos panes, y habiendo dado gracias, los repartió entre los discípulos, y los discípulos entre los que estaban recostados; asimismo de los peces, cuanto querían. Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada". San Juan 6:11,12. Tan increíble como fue este milagro, sirvió como una mera demostración del poder que nuestro Señor ejercitará para bendecir a la humanidad en su futuro reino. El pan es una bendición de Dios para dar ininterrumpidamente, vida entre las criaturas terrenales, y se ha convertido en un símbolo de vida. Sin embargo sería su propia vida la que él daría al mundo.

El pan del que él habló representa su propia naturaleza carnal, la que estaba depositando en sacrificio por los pecados de toda la familia humana. El sacrificio terminaría con su muerte, y su carne simbolizaría el pan de la vida para la humanidad.

Durante el reinado milenario de Cristo, la familia humana tendrá la oportunidad de obtener vida por el sacrificio que Jesús hizo en su nombre. La humanidad se dará cuenta del significado del pan y apreciará el verdadero valor como Israel apreció el maná que Dios proveyó en el desierto.

Jesús completa la ilustración del maná, diciendo: "... el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo". San Juan 6:51.


Cómo saber la Verdad

Verso clave: "Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él: Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". San Juan 8:31,32.

Escritura seleccionada: San Juan 8:12,21-36

Las palabras de Jesús como las muestra el verso clave, fueron dirijidas a los judíos creyentes en la Iglesia de los Primeros Días. Ellos fueron privilegiados al tener una alianza con Dios, y fueron los primeros en ser invitados a compartir como la novia de Cristo en su futuro reino.

Sin embargo esa alianza que tenían con Dios era en proporción a su fe o a la falta de ella. "Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos", dijo Jesús (San Juan 8:31). El continuar en fe y luchar por saber y hacer la voluntad de Dios, era una prueba para todos aquellos a los cuales estas palabras estaban dirijidas, así como también para todos los cristianos creyentes durante toda la Época del Evangelio.

Ser un discípulo de Cristo significa ser bautizado en la muerte de Jesús, lo que incluye una vida de privaciones y sacrificios hasta la muerte. Este camino consagrado , o la invitación al llamado superior de Cristo, debe de estar acompañado por amor y devoción hacia nuestro Señor. Muchos judíos no aceptaron esta invitación por falta de fe, y por lo tanto el llamado fue extendido a los gentiles que creyeron cuando el período de favores especiales a Israel terminó.

Jesús dijo que la verdad "os hará libres" y cuando esa luz de verdad es recibida por corazones buenos y honestos, el hijo de Dios es librado de los errores de la oscuridad y la superstición. Existe una relación entre la verdad y la libertad. Cuanto más verdad aceptamos, mayor es la libertad que experimentamos, libertad de la unión a los credos y dogmas del hombre.

Es también libertad del pecado y de la muerte, mientras demos nuestra vida a Dios. Aquellos que hayan estado en alianza con el Padre Celestial y hayan consagrado sus vidas totalmente a él, son justificados a través de la maravillosa provisión de la gracia. El hijo de Dios, entonces, lleva puesta la simbólica "túnica de rectitud" por su fe en la preciada sangre de Jesús. Sus pecados están cubiertos siempre y cuando continúe residiendo en el amor y providencias del Padre.

Jesús estaba en completa armonía con su Padre Celestial. Siempre hizo esas cosas que le agradaban a Dios, y dio su vida por cumplir su compromiso de hacer la voluntad del Padre, aún en su muerte en la cruz. Jesús les dijo: "... Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces conoceréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así hablo. Porque el que me envió, conmigo está; no me ha dejado solo el Padre, porque yo hago siempre lo que le agrada". San Juan 8:28,29.

Nuestro Señor recibió su fortaleza, entendimiento y guía del Padre Celestial. Dio su vida voluntariamente como sacrificio por la deteriorada familia humana. Cuando comience su futuro reino con su novia, todos conocerán y entenderán el tremendo sacrificio que hizo en nombre de la pecadora, maldecida y decayente familia humana. Entonces toda la humanidad vendrá "... al conocimiento de la verdad". I Tim.2:4.


El Propósito Eterno

"Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad..." Isaías 57:15.

Nuestras frágiles mentes no pueden entender todo el significado de esta escritura. Nuestro Dios siempre ha existido y ¡ antes que él está la eternidad! Podemos darnos cuenta, pero no comprender, que Dios estuvo alguna vez solo. Alguna vez no hubo estrellas, o sol, o tierra, o luna, o cualquier otro ser. Por obra de su Espíritu Santo, sabemos algunos de los pensamientos que él tuvo antes de que la creación material y espiritual comenzara. A esos pensamientos se les llama "el propósito eterno". Este conocimiento especial de la iglesia es mencionado por el Apóstol Pablo en Efesios 1:8,9: "que hizo sobreabundar para con nosotros en toda sabiduría e inteligencia, dándonos a conocer el misterio de su voluntad, según su beneplácito, el cual se había propuesto en si mismo".

Más tarde Pablo identifica el "misterio de su voluntad" como el "propósito eterno" (Efe. 3:11). Para saber ese propósito eterno de Dios hay que empezar por Jesús, quien como el "...Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo" (Apoc. 13:8) tenía una parte clave que desempeñar para lograr el objetivo de Dios. "por lo que padeció aprendió la obediencia..." "Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre" (Heb. 5:8; Fil. 2:9). Jesús fue el primer ser de la creación a quien se le dio inmortalidad, la Divina naturaleza, como la poseía el Padre. Él fue el principio de la Divina familia que Dios quería crear.

COHEREDEROS

El salmo número 132 está relacionado con David, y menciona como Jesús siendo descendiente de David se sentará en el trono de éste. Desde el verso 12 al 18, pareciera que el salmo es concerniente a la nación de Israel bajo el reinado de David. Es, sin embargo, una imagen de aquellos seleccionados para la Divina familia de Dios. "Sus hijos también se sentarán sobre tu trono para siempre". (Salmo 132:11,12) El pensamiento sugerido no es sólo de un rey en el trono de David sino de más de uno, de reyes. Y ésto está de acuerdo con la promesa de que habrán "coherederos" (Rom. 8:17) con Jesucristo y que el Cristo (el ungido) será "reyes y sacerdotes". Apoc. 1:6.

Entonces la imagen se cambió llamando a esta clase ungida: "Sion" (salmos 132:13). Esta práctica es seguida en otras variadas instancias. La más notable entre ellas es la que aparece en Miqueas 4:2: "...de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová".

Entonces, en más tiernos términos, el Padre Celestial habla de su deseo, del que tuvo cuando estuvo solo. Su propósito eterno de satisfacer este deseo, trajo aparejado el magnífico plan de las épocas que, cuando se complete, mostrará la "multiforme sabiduría de Dios" (Efe. 3:10. Diálogo Enfático de Wilson) Oye sus palabras a David: "Porque Jehová ha elegido a Sion; (la clase del Mesías) La quiso por habitación para sí. Este es para siempre el lugar de mi reposo; Aquí habitaré, porque la he querido" Salmos 132:13,14.

LA DIVINA FAMILIA

De esta manera. El Padre Celestial nos muestra que el cumplimiento de su deseo es tener una familia en el plan Divino, seres inmortales con los que se puede amigar en el sentido más completo. Ellos tendrán vida eterna, y serán dotados de los recursos mentales que pertenecen a dichos seres. Ellos podrán recibir su vida inmortal porque también tendrán su disposición y carácter.

Para recibir estas cualidades, cada uno tendrá que aceptar pasar voluntariamente experiencias duras que serán puestas por el Padre. Mientras pasen por estas experiencias, cada uno deberá mantener un corazón leal a Dios, esforzándose al máximo para demostrar amor en todos los sentidos. Dios había decretado que todos aquellos que tuvieran vida eterna, deberán ser voluntariamente motivados por la ley del amor. Esto aplicará a todos los seres inteligentes en cualquier plano de existencia en el que vivan. Jesús habló de ésto en San Juan 4:23: "Mas la hora viene, y ahora es, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren".

Continúa el próximo número