EVENTOS SOBRESALIENTES DEL ALBA

Desaparición de las abejas:
Presagio de nuestro tiempo

“Y la tierra se contaminó bajo sus moradores; porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho, quebrantaron el pacto sempiterno”
– Isaías 24:5

EN ESTE VERSICULO, el profeta Isaías se refiere a los efectos devastadores de la caída del hombre al comportarse en forma irresponsable y negligente a causa del pecado. La palabra hebrea del Antiguo Testamento que se ha traducido como ‘contaminó’ significa sucio y se tradujo de varias maneras: profano, corrupto, manchado, de acuerdo a algunas versiones de la Biblia. En el contexto, el profeta también habla de los habitantes del planeta que profanaron las leyes de Dios e ignoraron sus normas santas de justicia.

En los últimos años, la amenaza de la contaminación y sus efectos se han convertido en un tema de preocupación, somos testigos que la tierra, el aire y los recursos hídricos están contaminados. La naturaleza se ha deteriorado por el aumento de la contaminación, las normas establecidas desde hace tiempo para el desarrollo normal del hábitat en la vida silvestre, también se ha desestabilizado en muchas partes del mundo. Algunos de estos trastornos son los que afectan a la familia humana y específicamente a los alimentos que consumimos. También ha sido una preocupación creciente en los Estados Unidos la importación de alimentos, algunos de las cuales pueden ser perjudiciales.

MARAVILLA NATURAL

Las abejas son científicamente conocidas como Apis Mellifera y están estrechamente relacionadas con las colonias de avispas y hormigas. No son nativas de América del Norte, las introdujeron los primeros colonizadores que vinieron desde Inglaterra, primero a Virginia en 1622 y luego a Massachusetts en 1630. Se propagaron a otros lugares en todo Estados Unidos por enjambres naturales y también por los apicultores. Se encuentran en todos los continentes del planeta excepto en la Antártica y se desarrollan en todos los hábitat donde se encuentran plantas con flores. Algunos de estos hábitats están siendo amenazados.

Estas pequeñas y maravillosas criaturas han sido especialmente creadas por Dios para alimentarse de néctar o polen, dependiendo de sus necesidades corporales específicas. Las abejas son especialmente conocidas por su función en la polinización de las plantas con flores, ellas con sus cuerpos peludos recogen el polen de una planta y la transportan a otra.

ABEJAS TRABAJADORAS

La conocida expresión ‘abejas trabajadoras’, describe la colmena de trabajadoras estériles y toma un nuevo significado cuando se considera la importante función que desempeñan las abejas para el bienestar y felicidad de la familia humana. También proporcionan un eslabón vital como parte en la cadena de alimentación humana. Abejas y plantas con flores, juntas en el ejercicio de desarrollar esta función tan importante, porque durante el proceso de producción de la miel se genera un valioso producto alimenticio.

En una colonia de abejas, existe una abeja reina que coloca sus huevos en un panal que ha sido preparado para ella por las abejas obreras. La reina podrá colocar hasta 3,000 huevos por día durante su temporada alta. Su vida útil es normalmente de dos a tres años. Las trabajadoras producen la cera de la colmena, construyen el nido y realizan su limpieza. Mantienen la temperatura en la colmena al batir sus alas. Recolectan el néctar para alimentar a las abejas recién nacidas, para que crezcan y salgan de sus celdas cuando están totalmente desarrolladas aproximadamente después de 16 a 24 días. La esperanza media de vida de una abeja durante la temporada de trabajo es de aproximadamente seis semanas.

Las abejas son insectos normalmente inofensivos y utilizan sus aguijones sólo en legítima defensa cuando son amenazadas o perturbadas. Los apicultores que trabajan con ellas lo saben y respetan sus colonias desarrollando una relación de trabajo compatible con su hábitat. Es conocido por los investigadores, reconocer que las abejas tienen “hábitos de vida con la capacidad de comunicarse entre ellas en un alto grado de sofisticación”. Cuando las abejas han encontrado una nueva fuente de alimentación retornan a la colmena y comunican esta información a otras abejas obreras en la colonia. Una forma de hacerlo es mediante la realización de un elaborado y llamativo ‘lenguaje de baile’ que se orienta hacia el sol, puede indicar la distancia y dirección de la nueva fuente de alimentación. Existen también otras formas de comunicación entre ellas, usando el sonido y el aroma.

Comer el néctar de las abejas es consumir una solución de agua con azúcar y el polen es una proteína en polvo de color amarillo, que son producidos por las plantas con flores. Las abejas son atraídas por las plantas de pétalos de color atractivo, seductor aroma o por su dulce néctar. Durante la búsqueda del alimento, las abejas recogen el polen de las polvorientas anteras masculinas de una flor y luego lo transportan a los estigmas femeninos de otra planta. La fertilización se lleva a cabo y las semillas comienzan su proceso de desarrollo. El éxito de la polinización aumenta cuando hay más abejas durante la época alta de la floración.

LA CADENA ALIMENTARIA HUMANA

Los agricultores estiman que para un tercio de los humanos, el suministro de alimentos depende directamente de la polinización realizada por insectos; de acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, las abejas son responsables de la mayoría de efectos en la polinización. Algunas especies de escarabajos, mariposas, polillas y ciertas razas de aves también son polinizadoras. El viento y el agua también pueden transportar polen. Las estadísticas más recientes indican que la polinización de las abejas proporciona docenas de variedades de las más importantes frutas, bayas, frutos secos y cítricos en tierras donde se cultivan comercialmente. Sólo la producción de estos cultivos se estima en miles de millones de dólares al año y también incluyen cerezas, arándanos, manzanas, melocotones, peras, kiwi, fresas, aguacates, almendras y nueces. Además, muchas variedades de cultivos de hortalizas dependen de las abejas como los espárragos, brócoli, apio, calabaza, pepinos, melón y otras más.

El estado de California es el mayor productor de cultivos alimenticios y tiene cerca de 500,000 colonias de abejas que explotan 400 apicultores comerciales y no comerciales. Además de este número, hay más de 2,000 que crían las abejas como hobby, por lo general en sus propios hogares o cerca de ellos. En California solamente, la cosecha anual de almendra depende de aproximadamente 1,3 millones de colonias de abejas para la polinización y se espera que la cifra aumente.

Contratistas de apicultores trasladan constantemente sus colonias de abejas en todo el país cuando cambia la estación de crecimiento. Concentran sus colmenas en las zonas de polinización en el momento oportuno para mejorar y mantener la productividad agrícola. Sin estas criaturas maravillosas que son pequeñas para posarse en las flores, recolectar el polen y entregarlo donde es necesario, no habrían frutos. Incluso el ganado, que se alimenta de alfalfa y otras hierbas que florecen también depende de ellas. Por lo tanto, determinados cultivos no pueden producir un suministro adecuado de alimentos para el consumo humano sin la colaboración de las abejas.

ABEJAS MORIBUNDAS

Los que comercializan las colmenas han informado recientemente la desaparición de un gran número de abejas. Explican que el procedimiento habitual ha sido siempre la de poner sus colmenas, cerca de un campo de cultivo durante el florecimiento por dos o tres semanas y luego recuperarlas. Sólo encontraron a la reina y unas pocas abejas inmaduras, independientemente de las abejas que puedan haber sobrevivido, éstas son demasiado débiles para llevar a cabo sus tareas.

Los científicos que están estudiando la situación han encontrado abandonadas las colmenas, donde las abejas han dejado junto con la miel a sus crías de abejas bebé. Huyen de sus colmenas para morir en otro lugar. Un investigador dijo en relación con el fenómeno, que era como si una madre saliera dejando a sus hijos abandonados.

Este problema está siendo reportado en muchos lugares de EE.UU. así como en otros territorios. En muchos casos, los apicultores han perdido la mitad de sus abejas y en otros casos el porcentaje es aún mayor. Esto está causando preocupación porque estos insectos tienen una gran movilidad y pueden ser rápidamente trasladados en masa a los lugares donde los cultivos están floreciendo y se encuentran listos para la polinización.

TRASTORNO DE COLAPSO DE COLONIAS

Expertos en la industria agrícola han identificado el problema de la rápida desaparición de las abejas obreras adultas como “trastorno de colapso de colonias”. Señalan que esto ocurre durante la temporada cuando mueren rápidamente un grupo de trabajadoras no esperado, ya sea a finales de otoño o comienzos de primavera. Ecologistas de insectos están estudiando la posibilidad de que la desaparición de las abejas pudiera estar relacionada con alteraciones en su orientación y navegación. Las abejas también están desapareciendo en otras partes del mundo, incluidos muchos países en Europa, América del Sur y otros lugares. Cabe señalar que otros insectos, como avispas, moscas, escarabajos, aves que están asociados con la polinización también están experimentando la disminución en sus poblaciones.

BÚSQUEDA DE LAS CAUSAS

Los investigadores han examinado a miles de colmenas de abejas abandonadas, innumerables abejas disecadas en busca de virus, bacterias, ácaros, pesticidas y otras posibles causas. Están intentando descubrir la razón por la cual las abejas están desapareciendo y buscando el motivo que pueda ser el responsable del problema. Señalan que el genoma de la abeja tiene sólo la mitad de los genes para desintoxicarse y para luchar contra las infecciones que tienen otros insectos. Tampoco están preparadas para luchar con venenos o enfermedades que a causa de sus peculiares hábitos sociales las expone a comparación de otras especies. La naturaleza de las abejas las ha llevado a la pérdida de un gran número de genes asociados con el sistema inmunológico.

Se ha sugerido que el estrés puede desempeñar un papel en este trastorno. Las abejas son obligadas para tener una variedad de alimentos en su dieta a diferencia cuando lo hacen por sí mismas. Sus colmenas son colocadas en camiones y transportadas a largas distancias para polinizar un cultivo específico, siendo reducidas a sobrevivir de una única fuente de alimentos. Viajar largas distancias también las expone a fluctuaciones de temperatura y contaminación con dióxido de carbono. Todos estos factores contribuyen a un nivel muy alto de estrés.

Las muestras de abejas han sido estudiadas por un equipo de científicos asociados con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Han informado que un virus recientemente descubierto, conocido como el ‘virus israelí de parálisis aguda’ (IAPV), fue identificado por primera vez en las colonias de abejas en Israel el año 2002 y estuvo presente en más del 90% de las muestras. Observaron que las abejas presentan un comportamiento extraño, temblores en sus alas cuando se desplazan fuera de sus colmenas. Los que estudiaron los efectos del virus, dijeron que esto puede ser un posible indicador del síndrome, pero reconocen que no es probable que sea una causa directa.

Otros estudios muestran que hay una multitud de bichos microscópicos que las afectan, incluido el vampiro destructor Varroa que chupa la sangre de las abejas. Aunque los ácaros no matan a las abejas, sus mordeduras pueden dejar heridas abiertas para establecer nuevas infecciones. Los investigadores informan que es más probable que el destructor Varroa esté trabajando en conjunto con otros parásitos o patógenos para diezmar a las abejas, afectando incluso su sistema inmunológico con una infección que puede matarlas. También el marco de estudio es el ácaro de la tráquea que ataca el sistema respiratorio de la abeja.

VENENOS QUIMICOS

Muchas causas del virus han sido objeto de investigación, incluye los cambios ambientales que puedan estar relacionados con el sistema inmunológico de la abeja. Otra causa posible es la escasez de suministro del agua o su presencia contaminada. Un investigador que estudia los efectos del síndrome recorrió el país, recogiendo muestras de abejas adultas, jóvenes y crías inmaduras, así como néctar, polen y panales de colonias sanas y enfermas. En un estudio de estos ejemplares, encontraron más de un centenar de plaguicidas químicos que se usan para envenenar los ácaros, hongos y otras plagas con un aparente vínculo no establecido al TCC (Trastorno de Colapso de Colonia).

Los científicos se han centrado en un nuevo grupo de plaguicidas conocidos como Neonicotinoides. Estos se están estudiando, ya que han demostrado ser seguros cuando se utilizan en las poblaciones humanas pero tienen un potencial para matar a las abejas. Encontraron que el uso de estos plaguicidas conlleva a confundir a la abeja en su capacidad para navegar y familiarizarse con su entorno, pero no se ha encontrado causas relacionadas con el TCC.

Un estudio de venenos químicos se ha llevado a cabo dando como resultado que las abejas tienen una extrema sensibilidad a los olores que es alrededor de cuarenta veces mayor de la que se encuentra en los seres humanos. Los científicos explican que cuando una colonia de abejas está expuesta a un nuevo olor de producto químico, los sonidos que crean dentro de sus colmenas pueden ser grabados. El estudio de estos sonidos puede indicar un cambio en el volumen y la frecuencia que les da una característica única de sonido. Sin embargo, hasta el momento no se han logrado conclusiones definitivas para conectar estos cambios en el sonido con el TCC.

El uso desmedido de potentes pesticidas en la agricultura para el control de los insectos no deseados, según muchos apicultores e investigadores, podría ser la causa directa del TCC. Las abejas que están expuestas a una sobredosis de productos químicos potentes para matar a otros insectos podrían muy fácilmente desencadenar este síndrome. El uso de la nicotina a base de imidacloprid, un ingrediente de insecticida producido por los laboratorios Bayer, cuando se utiliza para el control de termitas y otros insectos problemáticos, se sabe que causa daños al sistema inmunológico y desorientan la memoria de los insectos para que no puedan encontrar su camino de retorno a casa. La sustancia está prohibida en Francia, donde se le ha culpado por la provocación de la baja en la población de abejas. Sin embargo, Bayer ha negado cualquier conexión con el TCC.

SABORES DE HELADOS AFECTADOS

Como prueba de la magnitud de posibles daños a la industria alimentaria, se difundió una interesante noticia por CNN (17 de febrero de 2008) presentado por el prominente escritor Parija Kavilanz bajo el título “La desaparición de las abejas amenaza a la industria del helado”. El informe dice que Haagen-Dazs, un fabricante de helados especiales, ha declarado que la desaparición de las colonias de abejas en los Estados Unidos puede provocar un menor número de sabores disponibles y los precios más altos para sus productos. La empresa advirtió que la desaparición de la pequeña abeja melífera es la responsable de este problema.

Kavilanz informa, “La desaparición de colonias de abejas en los Estados Unidos, es una situación que preocupa a los científicos y asusta a los fabricantes”. De acuerdo con Haagen-Dazs, en un tercio de los EE.UU. el suministro de alimentos, incluida una variedad de frutas, verduras, frutos secos dependen de la polinización de las abejas. Haagen-Dazs, propietario de Nestlé, dijo que las abejas colaboran con el 40% de sus 60 sabores, como fresa, pecana tostada y banana. “Estos son algunos de los sabores preferidos por los consumidores”, dijo Katty Pien, directora de esta empresa. “Utilizamos al 100% todos los ingredientes naturales como fresas, frambuesas y almendras que obtenemos de California. El problema de la abeja podría dañar gravemente el suministro en la región Pacífico Noroeste.

Agregó que Haagen-Dazs espera que los científicos obtengan pronto una solución en este asunto. Asimismo dijo: “La empresa tendrá que reexaminar los sabores que actualmente ofrecemos a nuestros clientes. Tenemos que asegurarnos que exista suficiente suministro para mantener nuestra variedad. Además, una escasez de ingredientes podría hacer subir los precios al por menor de los productos”. Agregó que la compañía está donando $ 250,000 a la Universidad Estatal de Pennsylvania y a la Universidad de California, para financiar la investigación con el TCC (Trastorno de Colapso de Colonia). También dijo que está promoviendo el aumento en la conciencia del consumidor sobre este problema mediante el lanzamiento de un nuevo sabor en la primavera llamado ‘Vainilla Miel de Abejas’. Agregó: “Vamos a utilizar una parte de las ventas de este sabor para ayudar a las abejas. Estamos tomando esto muy en serio, porque afecta no sólo nuestra marca, sino la totalidad de la industria alimentaria”.

FLORES Y SEMILLAS

Además de la industria de cultivos de alimentos, también hay numerosas flores comerciales y productores de semillas que envían sus productos por todo el mundo. Muchas de estas semillas, plantas y flores se utilizan para proporcionar zonas de recreo en parques de ciudades y pueblos embelleciendo los edificios públicos en todo el país.

Se estima que la mitad de todos los hogares americanos tienen un pequeño jardín en algún lugar de su propiedad. Muchos de estos contienen flores y hortalizas. Cada vez más variedades de flores, arbustos y árboles, así como muchas otras especies son plantadas al aire libre como un pasatiempo que disfrutan. Otros encuentran placer en la preparación de un jardín para ver crecer algunas hortalizas. Sin embargo, la mayoría de estos lugares dependen de las abejas para que se realice la polinización. Este simple acto de la naturaleza nos proporciona una mejor calidad de vida.

NACIONES DEBILITADAS

La corrupción, violencia y el poder destructor es frecuente en nuestro contaminado mundo. El profeta Isaías habla de Satanás, quien es el autor de esta tragedia y escribe: “¡Cómo caíste del cielo, oh Lucero, hijo de la mañana! Cortado fuiste por tierra, tú que debilitabas a las naciones” – Isaías 14:12.

Dios creó un entorno bello y armonioso para la humanidad, asimismo para los animales, pero ahora vemos que ha sido afectado. La abeja ha sufrido mucho durante esta degeneración causada por innumerables enfermedades, infecciones, bacterias y virus. La lista incluye la contaminación del medio ambiente y cambios climáticos adversos, así como aguas contaminadas incluyendo las fuentes de alimentación. Las abejas han tenido que hacer frente a los viajes forzosos a través de largas distancias para realizar su trabajo y también para poder superar los agentes químicos que están diseñados para destruir el sistema inmunológico que causa la muerte de otras especies de insectos no deseados.

En nuestra sociedad, las abejas se están estresando en exceso y su trabajo es exagerado. Al mismo tiempo, están expuestas a una variedad de condiciones debilitantes que le causan desorientación, abandono de sus colmenas junto con sus crías y la disminución en la producción de miel. ‘Volar para sufrir y morir en algún lugar’, es probable que ni los científicos, ni la tecnología moderna, sean capaces de entender.

ARMONÍA EN UNA TIERRA PERFECTA

Nuestro amoroso Padre Celestial tiene pleno conocimiento de la terrible calamidad que ha llegado a su creación terrenal por la desobediencia a sus leyes de justicia. Sabemos que tiene un Plan para restaurar la gloria de la tierra en armonía y paz, en el futuro Reino de su Hijo, nuestro Señor Jesús. El salmista dice: “La tierra dará su fruto; Nos bendecirá Dios, el Dios nuestro” (Salmo 67:6). Durante la administración de ese bendito reino, el pecado y la muerte no existirán más, entonces la creación entera se regocijará en el último Plan y propósito de Dios.

El profeta Isaías también habla de este maravilloso tiempo venidero. En lenguaje profético dice: “Morará el lobo con el cordero, y el leopardo con el cabrito se acostará; el becerro y el león y la bestia doméstica andarán juntos, y un niño los pastoreará. La vaca y la osa pacerán, sus crías se echarán juntas; y el león como el buey comerá paja. Y el niño de pecho jugará sobre la cueva del áspid, y el recién destetado extenderá su mano sobre la caverna de la víbora” – Isaías 11:6-8.

A pesar que la abeja no es mencionada específicamente por el profeta en este pasaje de las Escrituras, sin embargo, en el eterno propósito de Dios, se incluirá la bendición de esta pequeña criatura al compartir las glorias de una tierra perfeccionada. Podemos confiar en nuestro Dios amoroso para proporcionar un entorno seguro y pacífico para los humildes insectos que realizan una maravillosa labor para el beneficio del hombre.

Seguimos esperando la realización del propósito de nuestro sabio Padre Celestial y que pronto será realidad para el mundo entero. “No harán mal ni dañarán en todo mi santo monte; porque la tierra será llena del conocimiento de Jehová, como las aguas cubren el mar” – Isaías 16:9.



Asociación De los Estudiantes De la Biblia El Alba